Noticias

Blog

Carlos Mateos: “Hay pacientes que abandonan la medicación por otras alternativas"”

25/06/2019

Carlos Mateos: “Hay pacientes que abandonan la medicación por otras alternativas"”

Carlos Mateos: “Tanta información satura, sin que se sepa distinguir la verdadera de la falsa”

Carlos Mateos es periodista, vicepresidente de la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) y director de COM SALUD, agencia de comunicación especializada en salud. Cuenta con 27 años de ejercicio profesional en la gestión del periodismo especializado en salud en diversos medios. Recientemente ha creado el Instituto #SaludsinBulos, que ya ha firmado varios convenios con otras organizaciones para combatir lo que ya se conoce como una lacra para la sanidad.

  • Como experto en Social Media y con una intensa actividad en redes sociales en las áreas de salud 2.0, ¿en qué cree que ha evolucionado la información en salud durante las últimas décadas?

La información se ha democratizado, con su parte positiva referida a que podemos acceder a muchísima información y cualquiera puede publicar, y su parte negativa, en la que tanta información satura, sin que se sepa distinguir la verdadera de la falsa, y por eso se llama infoxicación; y por otro lado, pueden tener el mismo nivel de difusión y de credibilidad aparente, un científico y un charlatán.

  • Cuáles son los retos actuales marcados por la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) de la que es vicepresidente.

Involucrar a todos los actores vinculados a la salud en la transformación digital: profesionales sanitarios, pacientes, comunicadores, gestores, tecnólogos, etc.; capacitar en herramientas digitales; contribuir a una salud sin bulos.

  • Son conocidas sus frases “Si no comunicas online otro lo hará por ti” o “la salud 2.0 es interactiva, se acabó el modelo paternalista”. En esta nueva sociedad de la información, ¿cree que el paciente ha salido beneficiado o perjudicado?

El paciente sale beneficiado porque accede a mucha más información, a profesionales sanitarios sin salir de casa y a compartir experiencias con otros pacientes. Hay consecuencias negativas pero el balance beneficia a las positivas.

  • Háblenos del paciente empoderado.

Es un paciente informado sobre las últimas novedades de su enfermedad, que se comunica con profesionales sanitarios y otros pacientes a través de herramientas digitales, y con formación sobre su enfermedad.

  • Actualmente existen unas 100.000 apps de salud y 1 de cada 3 usuarios de smartphone tendrá instalada, al menos una app de salud. Cuáles son los beneficios que aportan las aplicaciones móviles de salud (apps salud) para profesionales sanitarios y pacientes. ¿Cuál es su implantación en el sector farmacia?

Las aplicaciones de salud pueden ayudar a los pacientes a conocer su enfermedad, a seguir el tratamiento, a comunicarse con los profesionales sanitarios y a llevar un registro de su patología, entre otras posibilidades. En el ámbito de la farmacia hay multitud de apps que permiten una mejor comunicación con el farmacéutico y para fomentar aquellas que facilitan información veraz sobre medicamentos hemos creado un reto en el Hackathon de Salud de este año.

  • Y mencionando un término acuñado por usted. Cómo huir de las appestafas. En qué se diferencia una buena App de una mala. Cuáles son las claves para distinguirlas.

Hay que comprobar quién está detrás de la aplicación, si es una entidad científica de peso o no, y si está actualizada.

  • Como organizador de congresos wearables, en qué medida cree que están favoreciendo una sociedad más comprometida con su salud. ¿No cree que debería haber algún control médico de por medio?

Cuando los wearables se utilizan para diagnosticar o tratar son dispositivos médicos que deben pasar unos controles exhaustivos y un control médico. Sin embargo, la mayoría eluden esas pruebas alegando que sólo ofrecen orientación. En cualquier caso, en salud deben suponer una ayuda para la corresponsabilidad del paciente, no una sustitución del profesional sanitario.

  • El Instituto #SaludsinBulos es una iniciativa liderada por la agencia de comunicación que dirige y de la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) de la que es vicepresidente. Con qué objetivo nace.

Combatir los bulos de salud a través de la acción coordinada de profesionales sanitarios, pacientes y periodistas; formar a pacientes y profesionales sanitarios en el manejo de la desinformación; y apoyarse en la tecnología para detectar los bulos y ofrecer información veraz.

  • Los bulos sobre medicamentos son el principal motivo de consulta en el apartado “Denuncia un Bulo” de la web #SaludsinBulos. ¿Podría hablarnos de los más representativos?

Hay bulos vinculados a excipientes, a los que se les atribuyen propiedades de principio activo, como ya ocurrió con el Dalsy hace un par de años; otros a desabastecimientos, en los que abundan las teorías conspiranoicas; y muchos sobre las vacunas, a las que se relaciona con autismo y otras muchas enfermedades, sin fundamento.

  • Para frenar estos bulos sobre medicamentos, el Instituto #SaludsinBulos ha firmado con el Consejo General de Farmacéuticos un convenio de colaboración para frenar las llamadas fake news sobre fármacos en internet y las redes. Cómo están establecidas las líneas de actuación.

Estamos ya colaborando en la desactivación de bulos vinculados a la farmacia pero nuestro próximo paso será la formación de los farmacéuticos para que sepan orientar a los pacientes que les lleguen con bulos a la farmacia.

  • Cuál cree que es el papel de freno del farmacéutico a la hora de combatir las fake news.

Debe poder orientar al paciente cuando le venga con una cuestión de salud fruto de una mala información, como ya hace cuando le consulta cualquier duda. Y esa orientación debe ser de palabra pero también de prescripción de webs y aplicaciones e incluso extenderse en el ámbito digital.

  • Uno de los bulos que más ha calado es el que atribuye solo un 80% de principio activo a los medicamentos genéricos, frente al 100% atribuido a los de marca. Por qué cree que se ha extendido tanto este bulo. ¿Quizás no se ha dado nunca un mensaje correcto sobre los medicamentos genéricos desde la propia Administración?

La Administración tiene un problema serio en la comunicación de medicamentos. Los bulos sobre ellos se extienden sin que las comunicaciones de la Agencia del Medicamento lleguen a calar a la población. Estamos hablando con ella para ayudarles a combatir la desinformación.

  • Según han coincidido en señalar los participantes en el XV Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS), uno de los riesgos más peligrosos de las fake news en torno a los medicamentos, es que pueden empeorar la adherencia del paciente al tratamiento e incluso provocar su abandono.

Ya está ocurriendo, hay pacientes que abandonan la medicación que les ha prescrito el médico porque creen que existen alternativas más naturales y eficaces o porque les han convencido de que los medicamentos no curan. Es un problema grave al que hay que responder desde todos los ámbitos.

  • Otro bulo del que se ha hablado mucho es el que afirma que los antigripales provocan hemorragia cerebral. ¿Con qué otros bulos escandalosos se ha encontrado?

Que existe un virus llamado Machupo en el paracetamol, que las vacunas son peligrosas, etc.

 Clickbait o contenidos alarmistas, progresiva reducción de la lectura de noticias a los titulares, la extensión de las redes sociales… Háblenos de ellos y de otras causas que han contribuido al incremento de los bulos en internet.

Las páginas web viven de la publicidad y ésta depende de las visitas. A cuantas más visitas, más ingresos. Hay medios de comunicación que hacen titulares alarmistas para conseguir atraer el interés de los lectores, aunque la información en el interior esté contrastada. Sin embargo la mayoría de las lecturas se quedan en el titular y en la foto, es lo que se reproduce en redes y eso crea estados de alarma. Otros portales directamente se inventan la noticia.

 El ámbito de la Pediatría es también un campo en el que surgen muchas desinformaciones, mitos, falsas creencias y bulos. Recientemente hemos conocido que #SaludsinBulos trabajará con la SEPAP y la SEUP para acabar con los bulos en Pediatría. Cuál es el papel de los influencers en Pediatría, por ejemplo, de Lucía mi Pediatra, una de las embajadoras de #SaludsinBulos.

En el ámbito de la salud han surgido en los últimos años una serie de profesionales sanitarios que saben divulgar muy bien y que logran que sus publicaciones sean leídas por miles de personas. Algunos de los más importantes forman parte de la comunidad de #SaludsinBulos, como Lucía Galán, Marián García, Héctor Castiñeira y Sergio Vañó, que son nuestros embajadores y nos representan en diferentes eventos. En pediatría existen varios, que tuvimos en la jornada de #MeningitissinBulos, y que son referentes para los padres, que no se conforman con lo que les dice el médico en la consulta y quieren saber más y en todo momento a través de las redes sociales.

  • En el Simposio #MeningitissinBulos que han celebrado, se han tratado temas muy actuales como la meningitis, el movimiento antivacunas, los medios de comunicación y el alarmismo al informar sobre esta patología. A qué cree que se debe el auge de los antivacunas en los últimos años.

Los antivacunas se aprovechan de varios factores: el desconocimiento científico, la ignorancia que existe entre la población sobre los componentes de las vacunas, y el miedo, en este caso a los efectos secundarios. Aunque haya habido un caso aislado de efectos secundarios graves entre cientos de miles es utilizado por los antivacunas para hablar de los peligros de la vacunación. Por otro lado, a quienes les gustan las teorías conspiratorias les puede encajar la hipótesis de que existe un complot de la industria farmacéutica y los gobiernos para prsecribir vacunas sin necesitarlas.

  • Algunos de los bulos más peligrosos son aquellos que hacen referencia al alcohol y a las drogas, bulos que incluso pueden generan adicciones. Háblenos de ellos y de qué manera está trabajando el Instituto #SaludsinBulos desde hace meses con Socidrogalcohol.

Cuando un hábito perjudicial está extendido entre la población y surge un bulo sobre un posible beneficio en la salud prende como la pólvora, porque es la excusa que muchos necesitan para seguir excediéndose. Es lo que ocurre con el alcohol y la marihuana. En el caso del vino está extendida la creencia de que un poco es bueno, a pesar de los estudios dicen lo contrario. Si a eso le unimos la presencia de lobbies que tratan de demostrar su bondad y gastan fortunas en anunciarse, como en el caso de la cerveza tenemos un caldo de cultivo para los bulos del que es difícil librarse. Con la colaboración de Socidrogalcohol estamos difundiendo que el alcohol y las drogas son perjudiciales para la salud pero hacen falta más apoyos.

  • Cómo debe ser la acción coordinada en redes sociales para identificar y desmontar las llamadas fake news. Qué papel adquiere la formación a pacientes, profesionales sanitarios y escolares y la ayuda de la tecnología.

Desde #SaludsinBulos contamos con la colaboración de 40 sociedades científicas y colegios profesionales que desmontan los bulos y nos ayudan a difundirlos. Creemos que la formación a pacientes es básica para que confíen en su profesional sanitario y no difundan bulos y en el caso de los profesionales deben estar entrenados para orientar a los pacientes en páginas fiables y desmontar esos bulos.

  • La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social María Luisa Carcedo ha reconocido que la Administración tiene parte de responsabilidad por “inacción” frente a las fake news. Cómo podrían frenarlos. Qué tipos de políticas se deberían activar.

Si nosotros sin financiación hemos conseguido unir a profesionales sanitarios, pacientes, comunicadores, tecnológicas y gestores, generar consensos, realizar campañas, formar y crear chatbots, ¿qué no puede hacer la Administración? En cada uno de estos ámbitos podría actuar: coordinación, campañas, consensos, formación y tecnología para detectar y combatir los bulos. Ya estamos en contacto con el Ministerio de Sanidad para colaborar.

  • Háblenos del Informe EHON ¿Cómo actuar frente al Dr. Google?, editado por el Instituto #SaludsinBulos y la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) que se ha presentado en el Hospital de La Princesa (Madrid). Cuáles son sus principales conclusiones.

La gran mayoría de los participantes considera que los profesionales sanitarios han de asesorar a los pacientes sobre los contenidos web más fiables y que debería estar penalizada la difusión de contenidos de salud que perjudiquen a los pacientes. Hay casi unanimidad en que debería haber en los navegadores indicadores de fiabilidad del contenido de las páginas web de salud. También coinciden en que es necesario que los profesionales sanitarios hagan una labor más didáctica y empática al transmitir información a los enfermos.

  • Según este informe, junto a WhatsApp, que es el primer canal por el que se difunden bulos de salud, las redes sociales Twitter y Facebook comparten la segunda plaza como canales de difusión de bulos para el 11% de los encuestados. Cuáles son los principales peligros que se dan en estas redes.

Los mensajes de Whatsapp vienen de fuentes de confianza y por eso son tan peligrosos, porque nos creemos lo que nos cuentan. Además, como en el caso de las redes sociales, se propagan rápidamente.

  • Dos tercios de los encuestados (65%) creen que debería estar penalizada la difusión de contenidos de salud que perjudiquen a los pacientes. Cuál es su opinión.

Es imposible sancionarlo porque choca con la libertad de expresión y con la universalidad de internet. La única manera de combatirlo es lo que estamos haciendo en #SaludsinBulos: señalando los bulos de manera coordinada, educando y apoyándonos en la tecnología.

  • Cómo debe comprometerse el profesional sanitario y cómo deberían coordinarse todos los eslabones de la cadena sanitaria.

A orientar al paciente en contenidos de calidad, a explicarle porqué es un bulo, y a colaborar con otros profesionales sanitarios en esta tarea.

  • Y por último un mensaje positivo: ¿cómo podemos poner las redes e internet a favor de la veracidad. Qué deberíamos procurar entre todos. Cuáles son los retos a medio y largo plazo.

Cada uno debemos responsabilizarnos sobre la información veraz desde nuestro papel: los profesionales orientando a los pacientes, los comunicadores informando con rigor sin caer en el sensacionalismo, los pacientes informándose de fuentes contrastadas, las autoridades ayudando en esta tarea, los tecnólogos contribuyendo a generar alertas sobre informaciones falsas y facilitando herramientas para divulgar. A corto plazo el reto es concienciarnos sobe los peligros de los bulos de salud y unir esfuerzos, que es en lo que llevamos más de un año en #SaludsinBulos; a medio y largo plazo educar para saber distinguir la información falsa y destacar la veraz, y presionar a las grandes compañías de internet para que nos ayuden en esta labor.

(Enlace a la noticia)

Vivir sin vesícula: solo hay que hacer una dieta baja en grasas

20/06/2019

Vivir sin vesícula: solo hay que hacer una dieta baja en grasas

La vesícula biliar es uno de los siete órganos no vitales -junto con el bazo, los riñones, el colon, el estómago, el apéndice y los órganos reproductores masculino y femenino- que es posible extirpar y después llevar una vida relativamente normal. ¿Qué síntomas hacen pensar que hay problemas en este órgano que está debajo del hígado y se encarga de producir la bilis que produce la ingestión del alimento y ayuda a su digestión?

“Lo habitual es que haya episodios de dolor abdominal en epigastrio, la mayoría de las veces intensos y de comienzo brusco, asociados en muchas ocasiones a náuseas y vómitos. También pueden aparecer síntomas derivados de cualquier complicación de la colelitiasis, ictericia, dolor abdominal y fiebre en el caso de la colangitis”, explica a CFMaría Delgado, jefa del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Infanta Elena (Valdemoro, Madrid).

La operación de extracción de vesícula, también conocida como colecistectomía, se realiza con anestesia general y, en la mayoría de las ocasiones, mediante laparoscopia. En este procedimiento quirúrgico se emplea una cámara de vídeo pequeña y herramientas especiales que se introducen -a través de cuatro incisiones- en el interior del abdomen para ver su interior y realizar con éxito la extirpación. Así es posible evitar una gran incisión y así acelerar el proceso de recuperación.

Evitar comidas copiosas

El cuerpo tarda, aproximadamente, entre cuatro y cinco semanas en adaptarse a la ausencia de vesícula. Durante este tiempo, los especialistas en Aparato Digestivo recomiendan que el paciente realice una dieta pobre en grasas. Después, y si no existen complicaciones, lo habitual es indicar la reintroducción paulatina de una dieta normal. “La vesícula tiene, fundamentalmente, un papel de almacenaje, y el organismo se habitúa, en la mayoría de las ocasiones, a su ausencia.

Por lo general, los pcientes colecistectomizados pueden hacer una vida normal”, concluye Delgado.
Si la vesícula biliar está enferma, los nutricionistas recomiendan reducir o evitar el consumo de productos grasos, así como de comidas especialmente copiosas o grasientas. “Esto se debe a que este órgano responderá de peor manera y no será capaz de hacer correctamente la digestión de las grasas”, aseguran a CF Belén Gutiérrez y Paula Labeira, nutricionistas del Hospital de la Fundación Jiménez Díaz, de Madrid.

El cuerpo tarda, aproximadamente, entre cuatro y cinco semanas en adaptarse a la ausencia de vesícula

Tras la extirpación de la vesícula biliar o colecistectomía, el paciente deberá seguir una alimentación saludable y equilibrada, como es la dieta mediterránea, y vigilar el aporte de grasa. “Podrá tomar leche y derivados, cereales, legumbres, carnes magras y pescados blancos, huevos, frutas y verduras y aceite de oliva virgen extra en cantidades pequeñas y bien repartidas”, explica Labeira. Aconseja evitar, sobre todo, “los fritos de origen animal y optar por una grasa más saludable, como el aceite de oliva virgen extra”. Sus recomendaciones, además, incluyen evitar el consumo de productos procesados, “ya que, tienen un elevado contenido en azúcares simples y también se suelen acompañar de un gran contenido en grasa”, explica.

(Enlace a la noticia)

 

Aleixandra, la chica que lucha contra la anorexia a 250 kilómetros de casa

22/05/2019

Aleixandra, la chica que lucha contra la anorexia a 250 kilómetros de casa

La última vez que Patricia Cervera creyó que su hija Aleixandra se moría fue hace un mes. Los médicos quisieron dar de alta a la joven, que sufre anorexia, después de pasar diez horas en Urgencias: "Sentí que la estaban sentenciando a muerte. Pensé que ya no me quedaba nada que perder y que, al menos, el maltrato que habíamos sufrido, tenía que servir para algo".

La salud de Aleixandra, de 21 años, ha sido una sombra en la vida de Patricia desde hace ocho años, el tiempo que su hija lleva batallando con esta enfermedad. Durante el cual ella también ha estado luchando contra el sistema de sanidad público de Andalucía. La falta de unidades especializadas en Trastornos de la Conducta Alimentaria en su comunidad, así como el alto coste de los tratamientos privados han generado daños irreversibles en la salud de Aleixandra y el bolsillo de la familia, denuncia su madre. Patricia ha canalizado su desesperación en una iniciativa: una campaña en Change.orgen la que busca recaudar firmas para que todas las Comunidades Autónomas cuenten con unidades especializadas en la sanidad pública. Hasta la fecha tiene más de 280.000 firmas y está a 20.000 de lograr su objetivo.

(https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2019/05/22/5cc8190bfc6c83b4058b4632.html)

Siete cenas saciantes y bajas en calorías para lucir tipazo

21/05/2019

Siete cenas saciantes y bajas en calorías para lucir tipazo

El apetito emocional acecha y con frecuencia sucumbimos a la tentación de picotear lo que sea. Comemos de más y/o lo que no debemos, y por encima de todo nos sentimos culpables, generando un círculo vicioso de culpa y frustración que no somos capaces de romper.


"El truco para no caer en eses tentaciones está en no saltarse las cuatro comidas anteriores e incluir proteína en cada una de ellas. Unos huevos revueltos en el desayunoo una tostada con queso fresco, fiambre, salmón o humus, por ejemplo. Es muy importante, también, tomar tentempiés, como un minibocadillo o fruta más un puñado de frutos secos. De este modo se estabiliza la hormona insulina y al llegar a casa nos ayudará a controlar la ansiedad y el apetito por el dulce o por los hidratos en general", asegura Amil López Viéitez, nutricionista, doctora en Farmacia y creadora de la Dieta Coherente.

Pasar hambre o lanzarte a las dietas milagro puede poner en riesgo tu salud y, además, volverás a engordar por el efecto rebote. La nutricionista propone ideas de cenas bajas en calorías y muy saciantes para cuidar la línea. "Para ello recomiendo incluir en las cenas hidratos de carbono de bajo índice glucémico, proteína magra y grasa favorable. Esa es la regla de la Dieta Coherente", explica López Viéitez.

 

 

 

(https://www.elmundo.es/yodona/fitness/dietas/2019/05/21/5ce2bb6efc6c83b5088b4590.html)

 

 

 





 

‘E-receta’: Madrid ya está interconectada

18/03/2019

‘E-receta’: Madrid ya está interconectada

La receta electrónica de Madrid ya está interconectada con el resto del Sistema Nacional de Salud (SNS). A finales de la semana pasada, el Ministerio de Sanidad comunicó al COF de Madrid y a la Consejería de Sanidad de la comunidad que si estaban superados los problemas de gestión de datos que presentaba el programa en la interconexión con otras regiones, la receta electrónica madrileña podría conectarse al resto del SNS a partir del lunes a las 09.00 horas. Tanto la Consejería como el COF han comunicado a Sanidad que en principio están resueltos dichos problemas.

Madrid es la última comunidad en conectarse al sistema (y la última en desarrollar su receta electrónica) y, a partir del lunes, los pacientes con tarjeta madrileña podrán retirar sus medicamentos en cualquier farmacia española y, asimismo, cualquier paciente podrá hacerlo en una farmacia de Madrid. Aunque la ministra de Sanidad, Maria Luisa Carcedo, había anunciado hace quince días la interconexión, Madrid no pudo hacerlo por problemas técnicos, como ha informado CF..

Luz Fidalgo, coordinadora del proyecto de interoperabilidad del Ministerio de Sanidad, se ñalba la semana pasada que cada vez que se incorporara una nueva comunidad autónoma aumentan las incidencias, pero es algo que Sanidad ya tiene previsto. Así sucedió, según ha explicado en marzo y abril, con la incorporación de Comunidad Valenciana y Galicia. Pero añadía que, aun así, sitúa en 0,39 por ciento el nivel de incidencias, “cifra más que aceptable”, sobre todo si se tiene en cuenta que el porcentaje de incidencias en receta electrónica en cada comunidad autónoma es de una media del 11 por ciento.

(https://www.correofarmaceutico.com/politica-sanitaria/e-receta-madrid-interconectada-desde-el-lunes-a-las-9-horas.html)